Muere el cineasta y cantautor argentino Leonardo Favio
![]() |
Leonardo Favio |
Buenos Aires, 5 nov (EFE).- El cineasta y cantautor Leonardo Favio, considerado uno de los más importantes realizadores del cine argentino, falleció hoy a los 74 años en un hospital de Buenos Aires tras un agravamiento de una neumonía, confirmaron a Efe fuentes médicas.
Productor, guionista y actor, Favio fue sometido a una intervención el pasado mes de agosto y había reducido sus apariciones públicas. Considerado uno de los mejores directores del cine argentino, Favio obtuvo un gran éxito con su filme "Nazareno Cruz y el Lobo", de 1975, y saltó a la fama por sus baladas, con éxitos como "Fuiste mía un verano" (1968).
Peronista convencido, en 1976, tras el golpe militar que dio paso a la dictadura (1976-1983), se exilió y no regresó al país hasta 1987, cuando retomó su carrera con "Gatica, El Mono", estrenada en 1993.
Entre 1996 y 1999 dirigió el documental "Perón, sinfonía del sentimiento", sobre la historia del peronismo y la vida del tres veces expresidente argentino Juan Domingo Perón (1895-1974).
Fuad Jorge Jury nació el 28 de mayo de 1938 en la provincia de Mendoza y, tras una infancia problemática en la que llegó a pasar brevemente por la cárcel, se acercó al teatro y se trasladó a Buenos Aires, donde comenzó su carrera en el cine y en la música.
Su última película, "Aniceto", estrenada en 2008, es una nueva versión de su cinta "El romance del Aniceto y la Francisca" (1967).
BIOGRAFIA
Fuad Jorge Jury, más conocido por su sobrenombre artístico Leonardo Favio (Luján de Cuyo, Mendoza, 28 de mayo de 1938 - Buenos Aires, 5 de noviembre de 2012),[2] fue un productor y director cinematográfico, guionista, compositor, cantante y actor argentino.
Con sus películas ganó premios nacionales e internacionales, considerándosele un director de culto exitoso y respetado. Sus películas Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca han sido consideradas como las mejores de la historia del cine argentino en dos encuestas entre especialistas.
Como cantante fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana en las décadas de 1960 y 1970, alcanzando el éxito en toda América Latina. Entre sus canciones más populares se encuentran Fuiste mía un verano, Ella ya me olvidó, Para saber cómo es la soledad (Tema de Pototo) de Luis Alberto Spinetta y Chiquillada de José Carbajal. Sus canciones han sido versionadas en más de catorce idiomas.
Una parte sustancial de la vida de Leonardo Favio se relaciona con su adhesión y militancia en el Peronismo. Resultado de ello es su película Perón, sinfonía del sentimiento de 1999, un documental con una duración de 6 horas.
INFANCIA
Nació el 28 de mayo de 1938, en el distrito de "las Catitas" (Departamento de Santa Rosa), de la Provincia de Mendoza, aunque pasó parte de su niñez en Luján de Cuyo.
Nació en un barrio pobre y complicado, donde soportó el abandono de su padre. Pasó gran parte de su infancia internado; conflictivo, siempre escapó o se le expulsó.
Una serie de robos pequeños le llevó incluso a la reclusión carcelaria. Estudió un tiempo como seminarista y más tarde intentó en la Marina: duró poco y se marchó con el mismo uniforme con el que sirvió a pedir limosnas en la Estación Retiro de ferrocarril.
Su madre, escritora de radioteatros, solía conseguirle "bolos" (pequeños papeles escasamente remunerados) en Mendoza; etapa en la que además comenzó a preparar sus primeros libretos.
En 1976 dejó Argentina, exiliado por la dictadura que sacudió al país hasta 1983. Comenzó entonces una gira por América Latina, donde vivió casi dos años junto a su familia.
Luego se estableció en Colombia, en la ciudad de Pereira, desde donde realizaba giras por varios países del mundo, interpretando sus afamadas canciones.
De regreso en Argentina, año 1987, reinició su carrera como realizador cinematográfico (filmó Gatica, el Mono, 1993) y continuó paralelamente la de cantautor, esta vez en giras más cortas debido al tiempo que le brindaba al cine.