Dengue. Qué es y qué hacer para evitar el contagio.
Preguntas más frecuentes
¿Qué es el dengue? Es una enfermedad causada por un virus y transmitida por un vector, el mosquito Aedes aegypti.

¿Qué es el dengue? Es una enfermedad causada por un virus y transmitida por un vector, el mosquito Aedes aegypti.
¿Cualquier mosquito que me pique me puede contagiar la enfermedad? No, sólo los Aedes aegypti que estén infectados. Si el mosquito no picó a nadie enfermo, no posee el virus en su interior, por lo que no reviste peligro. La vida del mosquito es de cuatro a cinco semanas, en las cuales mantiene el dengue en su cuerpo.
¿Cuáles son los síntomas? Los principales son fiebre alta, dolor de cabeza intenso, puntadas detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, fatiga y decaimiento, náuseas y vómitos, y pequeñas manchas en la piel. En su variante más grave, genera hemorragias internas.
¿Sólo unas líneas de fiebre pueden indicar que tengo dengue? Sí, no es necesario sufrir 40º de temperatura.
¿Cuánto tiempo de incubación tiene la enfermedad en una persona? El período en el que la persona debe evitar ser picada para que el mosquito adquiera el virus es de cuatro a cinco días.
¿Siempre lleva a la muerte? No siempre. Sólo el tipo hemorrágico es el que puede hacer perder la vida a su portador. Pero, para ello, esa persona tiene que haber sufrido primero el conocido como "dengue común", es decir, el que tiene síntomas similares a la gripe. Por lo tanto, los pacientes que cursaron la enfermedad deben extremar las medidas de prevención para evitar una nueva picadura. Por otra parte, la automedicación o la ingesta de medicamentos incorrectos también pueden agravar la situación.
¿El dengue puede transmitirse de persona a persona?No, sólo se transmite mediante la picadura de un mosquito infectado. Cuando un Aedes aegypti pica a un paciente con dengue, "chupa" de su sangre el virus y lo almacena en sus glándulas salivales. Entonces, cuando más tarde pica a una persona sana, como utiliza su saliva para evitar que la sangre que ingiere se coagule, le transmite la enfermedad.
Prevención
1- Tapar o vaciar los recipientes que puedan acumular agua y no sean utilizados (en el agua ponen los huevos las hembras). Si los recipientes no tienen tapa, hay que darlos vuelta.
1- Tapar o vaciar los recipientes que puedan acumular agua y no sean utilizados (en el agua ponen los huevos las hembras). Si los recipientes no tienen tapa, hay que darlos vuelta.
2- Controlar la presencia de agua en latas, neumáticos usados, cubiertas de piscinas, charcos pequeños, piletas y canaletas. Las piletas de natación mantenerlas limpias y cloradas o vacias fuera de temporada.
3- Cambiar el agua de floreros de manera periódica, como también el agua de las mascotas. Bebederos: cambiar el agua a diario.
4- Limpiar los recipientes con agua y lavandina.
5- De ser necesario almacenar agua en contenedores, asegurarse de que estén tapados para que el mosquito no entre.
6- Protegerse de las picaduras aplicando repelente cada 3 horas a la piel expuesta. Usar camisas de manga larga y pantalones largos.
7- Ante síntomas de fiebre muy alta y cefaleas, ir al médico.
6- Protegerse de las picaduras aplicando repelente cada 3 horas a la piel expuesta. Usar camisas de manga larga y pantalones largos.
7- Ante síntomas de fiebre muy alta y cefaleas, ir al médico.